Colombia es auto-suficiente en leche y no requiere importarla

el

La calma vuelve a las huestes lecheras del país, tras el anunció del Presidente de la República, Iván Duque Márquez, de no incluir el sector lácteo en las negociaciones de la Alianza Pacífico, AP, y sus países candidatos a aliados como Singapur, Canadá, Australia y Nueva Zelanda

El gran temor era que ahí estaban como postulados Australia y Nueva Zelanda, los mayores productores de leche del mundo, lo que generó un gran temor, pues su entrada era sinónimo de la quiebra de los productores del país, pues este último es el principal productor de leche del planeta al exporta cerca de 20.700 millones de litros de leche anuales, lo que se traduce en 6,5 veces el acopio formal de Colombia.

TLC que llevó a Unión

La posibilidad de la llegada de Nueva Zelanda al mercado nacional, no solo significaba la quiebra de los productores, sino de los industriales, pues competir con ese “monstruo”, es casi imposible.

Producto de lo anterior, el sector unido (Analac y Asoleche) reclamaba la no firma de ese acuerdo con países aliados en la AP, ya que significaba la desaparición de más de 400 mil productores que se dedican a esa actividad agropecuaria, y la pérdida de 700 mil empleos en el eslabón industrial.

Fácilmente, la cadena láctea demanda un millón de empleos, principalmente, en el sector rural.

Desde el primer asomo, Fedegán reclamó la no firma con países candidatos a aliados, debido a su fortaleza productiva.

Estimó el gremio, que no era imposible dar ese paso, máxime cuando el país, viene, literalmente, inundado de leche en polvo extranjera amparado en el TLC con Estados Unidos.

Muestra de lo anterior, es que al cierre del primer cuatrimestre de 2019, al país han entrado más de 17 mil toneladas de leche en polvo sin arancel, cifra que se estima como récord. Esa importación tumba el precio nacional.datoMientras los precios al productor de leche en Colombia no se les aumenta un 3% anual; los costos de producción se incrementan por encima del 15%.marcadas diferenciasDe acuerdo con datos de Fedegán y el Ministerio de Agricultura, las diferencias lecheras de Colombia con Nueva Zelanda, son pasmosas.Por ejemplo, ese país procesa 6,5 veces el acopio formal de leche cruda en Colombia que es el orden de los 7.000 millones de litros anuales.La producción de leche en polvo es 43 veces que la colombiana; y la de Australia, 7,8 veces por encima de la nuestra.En productividad por animal, las distancias son mayores, pues la media de producción en Nueva Zelanda por animal es de 20 litros diarios; mientras que en Colombia no se llega a 5 litros.Según datos del Minagricultura, la producción de carne de Australia triplica a del país. En carne Nueva Zelanda produce menos; pero exporta 40 veces más.

historias de nuestra gente

véase más y mayor información en:

https://www.vanguardia.com/economia/local/colombia-es-autosuficiente-en-leche-y-no-requiere-importarla-CD1041433

Deja un comentario